Recents in Beach

Historia del zoológico: desde los zoos en el Antiguo Egipto hasta los zoos humanos

Las pinturas rupestres dan muestra de la importancia que para el hombre tenían los animales. Más allá de ser mero alimento parece que tenía interés en conocerlos. Desde que comenzó a vivir en asentamientos estables intentó mantener animales en cautividad. Ya hay registros de que en Mesopotamia había jardines con animales salvajes.

zoo de londres
Zoológico de Regent's ParkLondres, 1835


Hatshepsut la reina de Egipto que instauró el primer zoo

La posesión de animales salvajes se convirtió pronto en un símbolo más de poder. Parece ser que allá por el 1500 a.c. la reina Hatshepsut de Egipto instauró el primer zoológico del que se tiene constancia. Con determinación, y apartando de su camino a su sobrino, logró ejercer como faraón a pesar de que no era un cargo que ostentasen las mujeres. Gobernó 22 años sobre el Alto y el Bajo Egipto.


escultura egipcia
Estatua de Hatshepsut en el Museo Metropolitano de Arte, en Nueva York

Envió una expedición a la tierra de Punt, de la que los barcos volvieron cargados de jirafas, monos, guepardos y otros animales. Hatshepsut mandó construir un recinto llamado “Jardín de la Aclimatación” donde era posible contemplar a estos animales.
El intercambio de animales entre gobernantes fue una práctica común hasta la Edad Moderna. Los faraones egipcios los intercambiaban con los gobernantes asirios.

Un Jardín Inteligente en China


En China fue el Rey Wen Zhou (1152- 1056 a. C.) quien mandó construir el que llamó "Jardín de la inteligencia". Un enorme recinto en el que las personalidades más importantes de China podían contemplar peces, aves, serpientes, anfibios y mamíferos como tigres, ciervos, antílopes y rinocerontes en espacios adecuados.

Los romanos y su vena sangrienta

Alejandro Magno, el gran conquistador también reunía animales de las tierras que conquistaba y los enviaba a Grecia. Lo que permitió a Aristóteles escribir su “Historia de los Animales

fresco romano
Mosaico de Alejandro Magno hallado en una casa patricia en Pompeya

Que los romanos también tenían animales salvajes más o menos lo sabemos todos. Pero sus intenciones eran más destructivas que conservadoras. Eran famosas las luchas de animales salvajes en el Circo y también una forma de dar muerte a los condenados por delitos graves. De hecho casi todas las ciudades romanas tenían una arena para este tipo de espectáculos.

El emperador Nerón poseía un tigre llamado Phoebe como mascota. Era el encargado de comerse a las personas que le agraviaban.


emperador romano con tigre
Nerón y Phoebe

En la Edad Media los reyes siguieron con la idea de que tener animales salvajes era símbolo de prestigio. Así surgieron las llamadas Menageries” o “Casas de Fieras en las que mantenían a animales autóctonos y a otros exóticos. Cuanta más fauna exótica más prestigio. Y en ocasiones también presenciaban peleas de animales. 

En otra entrada os contaremos el empeño de la Iglesia Católica en ridiculizar a los osos y entronizar a los leones como símbolos de poder.

En América también tenían zoológicos


El emperador Montezuma (1398-1469) de México tenía un enorme zoológico que cuidaban 300 empleados. Los sabemos por una carta que Hernán Cortés le envía a Carlos V el 30 de octubre de 1520. Además de una inmensa variedad de animales exhibía a seres humanos peculiares (enanos, albinos).


zoo en Tenochtitlán
Ilustración del vivario de Tenochtitlán en el 'Códice Florentino', del siglo XVI

Zoológicos humanos


También los europeos exhibieron seres humanos en una cruel muestra de su supuesta supremacía tras la conquista de América. Los aborígenes eran exhibidos en las diferentes cortes europeas. Y se montó el circo.

zoo humano


Entre finales del s. XVIII y principios del XIX la nobleza perdía poder, las casas de fieras fueron unificándose y la idea de los zoológicos comenzaba a cuajar.

zoo humano


A la vez, el estadounidense  Isaac A. Van Amburgh (1808-1865) desvaneció la diferencia entre Casa de Fieras y Circo, creando el primer espectáculo moderno que incluía números de animales salvajes en el circo. Sus métodos ya fueron muy criticados en la época.

Y llegamos al concepto moderno de zoológico


En 1752 se fundó la Casa Imperial de Fieras de Viena, 13 años más tarde fue abierta para el público en general. El resto de Europa siguió el ejemplo, así en 1795 abrió el zoológico del Jardin des Plantes en París. En 1828 abrió en Londres el zoológico de Regent’s Park. En 1868 abrió el primer zoo estadounidense, el Lincoln Park de Chicago.

zoo en chicago
Lincoln Park de Chicago

Al principio, los animales se albergaban en instalaciones que no respetaban sus necesidades. Las disciplinas naturales fueron evolucionando. Surgiendo entre otras la teoría de la evolución de Darwin. 

Pero fue un zoólogo y domador alemán, Carl Hagenbeck, quien comenzó a exhibir asociados en su circo animales y humanos en ambientes que recreaban su hábitat natural. Creando finalmente un zoológico en las cercanías de Hamburgo que seguía este criterio.

Desde entonces diversas investigaciones sobre animales contribuyeron a su conocimiento y poco a poco ha ido haciéndose paso la idea de un trato ético a los animales.
La duda de si los zoológicos son o no necesarios sigue estando en el aire.

Fuentes
  • Daniela. (05 de Mayo de 2019). La Nota Curiosa: ¿Sabes cuál fue el primer zoológico de la historia?. 2020, febrero 6, de Culturizando.com Recuperado de https://culturizando.com/la-nota-curiosa-sabes-cual-fue-e/
  • Wikipedia. (31 de enero de 2020). Menagerie. 2020, febrero 6, de Wikipedia Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Menagerie
  • Dr. Alfredo A. César Dachary . (01 de agosto de 2016). De los animales al hombre: la historia de los zoológicos. 06 de febrero de 2020, de Alfredo A. César Dachary Recuperado de https://alfredocesardachary.com/de-los-animales-al-hombre-la-historia-de-los-zoologicos/

Publicar un comentario

0 Comentarios